miércoles, 19 de marzo de 2014

VALLE DEL CAUCA


    
 
 Objetivos
·  Tomar contacto con la tradición, las costumbres, las fiestas, la gastronomía, las formas de ser de las generaciones anteriores
· Analizar y valorar lo que en una región ha quedado depositado como patrimonio cultural a través de los tiempos, de la mezcla de culturas y de grupos humanos.
 
·  Identificar costumbres y tradiciones del Valle  Del Cauca





CULTURA, TRADICIONES Y GASTRONOMIA DEL VALLE DEL CAUCA

 Desde los tiempos de la colonia, se formó una identidad propia entre los habitantes del territorio, sin importar sus orígenes. El Valle del Cauca ha tomado costumbres propias de otros departamentos, traídas por los inmigrantes antioqueños, tolimenses y nariñenses que han compartido sus tradiciones hasta hacerlas parte de la gastronomía vallecaucana.


La Salsa es la representación cultural más notoria de esta región. Allí se vive una verdadera pasión por la Salsa, que brota desde que aprenden a caminar. ¡No en vano, Cali es conocida como la Capital Mundial de la Salsa.


Este ritmo llegó a Cali a través de los buques cargueros que dejaban mercancía en Buenaventura. De igual forma, entró al país desde Centroamérica el swing, el mambo, el son cubano y el cha-cha-cha. Todos estos estilos musicales tuvieron gran acogida por los vallecaucanos y los Comparsas Feria de Cali


Adoptaron como propios. Las discotecas de salsa o salsódromos y los espectáculos de bailarines profesionales son hoy uno de los mayores atractivos para los turistas. A nivel mundial, esto ha llevado a los vallecaucanos a ganar premios internacionales y a escribir gran parte de la historia de este género musical.





Folclor


El vallecaucano lleva el baile en la sangre. La danza es su pasión y sus raíces se remontan a la época de la esclavitud.


La zona del Pacífico es diversa en sus expresiones culturales y folclóricas que aún se conservan debido a la preocupación de los nativos por cultivar sus tradiciones populares. El origen del folclor del Pacífico es africano en su mayoría, aunque tiene parte española, pues los esclavos, una vez terminaban las fiestas de sus amos españoles, hacían mofa de ellos. Su música se remonta a los bailes de pellejos, llamados así porque con las pieles de los animales se fabricaban los tambores que eran el alma de las fiestas. Entre sus instrumentos autóctonos se encuentra el guasá, la marimba, el cununo y el bombo o tambora, que se utilizan para interpretar bailes como el currulao, el más conocido del litoral. En el centro y el norte del Valle predomina la música tropical de orquesta, y la más conocida mundialmente es la salsa, con los máximos exponentes del género característico de países antillanos como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana.


Durante el año se realizan cerca de 150 celebraciones entre ferias, festivales y conmemoraciones, fiestas sacras y festivales musicales, con representación de otros departamentos vinculados a la programación anual del Valle del Cauca que gira alrededor de la música y el folclor. También se destacan otras manifestaciones artísticas como la pintura, el teatro y la literatura.





Costumbres y saberes


Los patrones culturales están claramente definidos en cada uno de los municipios. El culto a Dios y la invocación a los santos forman parte de las tradiciones. Todos los municipios celebran el día de su Santo Patrón, realiSemana


Santa en Praderazan procesiones con imágenes en andas, rezan y cantan a sus muertos e inundan de flores los altares. Entre las más populares celebraciones religiosas está la devoción al Señor de los Milagros de Buga, cuando los vallunos formulan sus plegarias y dan gracias por los favores recibidos.


En la mayoría de las poblaciones del valle del río Cauca y de la zona montañosa del departamento se conservan, con todo su rigos y solemnidad, las costumbres que heredaron de los colonizadores españoles. Las fiestas religiosas son motivo de reunión de familias y comunidades que participan de lleno en los preparativos y en la celebración. Hay ocasiones especiales como la Semana Santa, cuando las calles se inundan de feligreses que acompañan las procesiones que conmemoran la Muerte y Resurrección de Jesucristo.



El baño en los ríos, los domingos y festivos, es costumbre popular del Valle y ocasión para preparar un sancocho de gallina en fogón de leña.


La riña de gallos de pelea y las corridas de toros se han convertido en una tradición.


 

GASTRONOMIA

El acervo gastronómico del Valle del Cauca se transmite de generación en generación. Esto se debe a las influencias que confluyeron en el Valle del Cauca a partir del siglo XVI: la cultura ancestral indígena, la herencia española, la caucana, la antioqueña, por causa de la migración, y la cocina del litoral Pacífico que representa, en gran medida, a la africana y que se complementa notablemente con la culinaria original del departamento, una de los más ricas e interesantes del país. Y como parte de ese acervo, el Valle se ha convertido en la ruta dulce de Colombia la cual narra e inmortaliza fascinantes historias de cientos de años de tradición.

El plato insignia que identifica al Valle del Cauca es el sancocho de gallina, que se ha posicionado sobre todo en el ‘Destino Paraíso’ municipio de Ginebra. Esa versión del sancocho lleva gallina, plátano, cimarrón, cilantro y yuca y se cocina con leña. Queda verdoso, no amarillo como el de otros lugares de Colombia.

Otros productos que representan la culinaria departamental son:

Arroz atollado: de consistencia húmeda, se hace con longaniza, cerdo y papa amarilla.

Tamales: en hojas de plátano se envuelve la masa de maíz con un ingrediente que fermente un poco, y se agrega papa colorada, carne de cerdo con costilla, cebolla larga, tomates y ajo.

Hojaldres: masa de harina con soda y un poquito de sal y azúcar. Se amasa, se estira y se fríe. Se acostumbra en la Navidad.

Lulada: refresco hecho con lulo machacado y azúcar.

Champús: refresco hecho con lulo, maíz, piña, panela, canela, clavos y hojas de naranjo.

Cholado: refresco hecho con hielo triturado, frutas picadas, sabores, esencias y leche condensada.

Bizcochuelo: especie de torta, pero más seca.

Pandebono: pan hecho de harina de yuca y queso.

Panderos: galletas bastante secas y polvorosas.

Pandeyuca: similar al pandebono, pero más tostado.

Empanadas de cambray: masa rellena con arracacha y dulce.

Sopa de tortilla: sopa con papa, sustancia de carne y tortillas de maíz.

Puerquitas o marranitas: se fríe un pedazo de plátano verde, se tritura y en él se envuelve chicharrón bien tostado, se aprieta y se vuelve a freír.

Empanadas: masa de maíz que se corta en forma de media luna y se rellena con un guiso hecho de carne, papa y cebolla, y se fríe.

Chancacas: propias de Buenaventura, son dulces de coco calado con panela y envueltas en hojas de plátano.

Gelatina: se pone a cocinar la pata de res, se cuela el producto y luego se cala con panela. Una vez frío, se tira hasta dejarla blanca. Es propia de Andalucía.

Dulce de Vidanca: a base de maíz cocido, azúcar, miel y panela.

Desamargado: se dejan durante varias semanas, en paila de cobre, cáscaras de naranja, de limón y de pimentón y se ponen a calar con azúcar. Se usa en la Navidad.

Manjar blanco: leche con azúcar que se pone en leña a fuego lento hasta cuando se solidifique. Es similar al arequipe del Tolima Grande.

Macetas: figuritas hechas de azúcar y que regalan los padrinos a los ahijados en la fiesta de San Pedro y San Pablo.

Poncharelo: bebida elaborada a base de leche batida a la cual se agrega esencia de vainilla, una pizca de licores y café.

Casadilla: típica galleta de la región cafetera del Valle. Los ingredientes son: panela, queso y almidón.

Canastao: plato típico de Sevilla. Los ingredientes son: tortilla de huevo, arroz, fríjol, chicharrón, pincho de pollo, costilla de cerdo, chorizo, morcilla, tostada de plátano, tomate, papas a la francesa, arepa y limón. Y como postre, manjar blanco con queso.

Trabuco (bebida): se compone de maicena, leche, huevo, azúcar, colorantes y licor.

Pan de café: harina, coco, arequipe de café y café.

Chontaduro: fruto de una palma apetecido por los vallunos. Es el mismo cachipay

de otras regiones.



 







VALLE DEL CAUCA on PhotoPeach

7 comentarios: